Elizabeth Clapés, psicóloga: la valentía es enfrentar el miedo y seguir adelante

Elizabeth Clapés, psicóloga: la valentía es enfrentar el miedo y seguir adelante

El miedo como parte de la vida

El miedo es una emoción que todos deseamos evitar, pero que inevitablemente nos acompaña a lo largo de nuestra existencia. No surge sin razón: está programado en nuestro cerebro como un sistema de alarma que nos alerta sobre posibles peligros. En ocasiones, resulta útil, como cuando evitamos cruzar una calle sin mirar; sin embargo, en otras ocasiones, puede convertirse en un obstáculo que nos impide experimentar cosas nuevas.

Muchos creen que los valientes son aquellos que no sienten miedo, como si existiera un superhéroe inmune a las dudas y temores. Pero esto no es cierto. La psicóloga Elizabeth Clapés aclara que no se trata de no tener miedo, sino de aprender a convivir con él. Ella afirma: «Ser valiente no es no tener miedo, sino enfrentarte a él y seguir viviendo».

En esencia, el miedo nos recuerda que estamos vivos, que hay riesgos y que debemos estar atentos. Lo importante es cómo decidimos enfrentarlo: podemos permitir que nos paralice o utilizarlo como impulso para avanzar. La valentía radica en actuar a pesar del miedo; esa es la clave para seguir adelante.

Para Clapés, el valor reside en la acción y no en la ausencia de temor. «Todo me da miedo porque soy muy contrafóbica. Soy una persona muy valiente porque sigo venciendo mis miedos</strong», confiesa. Esta afirmación desmantela la idea romántica de un valiente inquebrantable; en realidad, los valientes también sienten dudas pero deciden continuar. Ahí radica su verdadera fortaleza.

A su juicio, quienes carecen de miedos no pueden ser considerados valientes. «Una persona sin miedos no puede ser valiente porque nunca se enfrenta a la sensación de saber lo que significa enfrentar algo con temor</strong», explica Clapés. El coraje surge precisamente del choque entre lo aterrador y nuestras decisiones ante ello; esa tensión incómoda es el campo donde se entrena la valentía.

El miedo cumple una función protectora; sin embargo, se convierte en un problema cuando empieza a afectar cada aspecto de nuestra vida diaria. Si todo genera temor, llegamos a experimentar parálisis emocional. Por ello, es crucial aprender adiferenciar entre el miedo protector y el limitante. No se trata de eliminarlo por completo, sino de utilizarlo como señal y no como cadena que nos inmoviliza.

La psicóloga enfatiza que la clave está en actuar, incluso si sentimos nervios o inseguridad. Un buen consejo es comenzar con pequeños pasos: atreverte a expresar tus pensamientos en una reunión o probar una nueva actividad puede aumentar tu confianza y demostrarte que puedes superar el miedo.

Cambiar tu diálogo interno también resulta útil: en lugar de decir «no puedo» o «me da miedo», reformúlalo como un desafío: «me da miedo, pero lo intentaré». Este cambio lingüístico impacta tu forma de actuar; aunque el miedo persista, puede transformarse en combustible para avanzar hacia tus metas.

Carlos Serra

Mi carrera en el diseño de moda comenzó como un hobby que rápidamente se convirtió en una pasión profesional. Combino mi habilidad para la redacción con mi conocimiento técnico en confección para crear campañas de moda innovadoras y artículos detallados sobre tendencias de moda, técnicas de diseño y sostenibilidad en la industria. Mi objetivo es empoderar a los consumidores a través de información accesible y ropa éticamente producida.

No te pierdas esto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *