La generación Z y sus desafíos: soledad, crisis y búsqueda de identidad

Un contexto complicado para la generación Z
Los jóvenes de la generación Z, nacidos entre finales de los 90 y 2010, han enfrentado múltiples crisis desde su infancia. Desde la recesión de 2008 hasta la pandemia y la guerra en Ucrania, estos eventos han marcado su desarrollo y su entrada al mercado laboral. Conocidos también como zoomers o centennials, han aprendido a adaptarse a situaciones adversas, llevando consigo la etiqueta de resilientes.
Según Anna Sanmartín, socióloga y directora del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, esta flexibilidad se ha vuelto esencial para enfrentar los retos actuales. Además, ser la primera generación nativa digital influye significativamente en su forma de relacionarse con el mundo. La comunicación a través de pantallas ha transformado sus interacciones sociales.
La psicóloga Isa Duque destaca que el salto generacional se ha convertido en un abismo debido a la transformación tecnológica. Los centennials están inmersos en un entorno digital donde las redes sociales son parte fundamental de su identidad. Su manera de informarse y relacionarse es muy distinta a la de generaciones anteriores.
El Informe Juventud en España 2024 revela que el 90% de los jóvenes se conecta a Internet al menos dos horas diarias. Su identidad está profundamente influenciada por las plataformas digitales, donde consumen contenido variado como vídeos cortos, memes y música en streaming. Influencers como Bad Bunny o streamers como Ibai Llanos son sus referentes más cercanos.
A medida que exploran su identidad, los jóvenes muestran una mayor libertad para definir quiénes son en términos de género. La actriz Berta Castañé menciona cómo las redes influyen en esta construcción identitaria, advirtiendo sobre el riesgo de confundir el yo real con el yo proyectado.
A pesar del acceso constante a información, Miguel Salas advierte que el algoritmo puede limitar las perspectivas críticas al exponer solo opiniones afines. Para los centennials no hay una separación clara entre lo online y lo offline; viven en un entorno onlife donde todo está interconectado.
Aunque están hiperconectados, muchos jóvenes experimentan soledad. Un estudio indica que uno de cada tres se siente aislado, lo cual está relacionado con su uso intensivo de redes sociales. En 2023, Spotify reveló que «tristeza» fue uno de los términos más buscados para crear listas musicales.
A pesar del individualismo predominante, muchos centennials buscan formas alternativas de vida que no dependan exclusivamente del trabajo fijo. Se interesan por causas sociales como el cambio climático y el feminismo pero sienten que no forman parte del sistema establecido.
A medida que avanzan hacia una mayor conciencia social, algunos jóvenes muestran dudas sobre temas fundamentales como la violencia de género. Es crucial revisar estos relatos para fomentar un compromiso genuino con la igualdad.
Deja una respuesta
No te pierdas esto: