María Esclapez aborda el síndrome del paracaídas emocional en las relaciones

La importancia del equilibrio emocional en la pareja
En una relación de pareja, el equilibrio emocional es fundamental, al igual que el amor y la confianza. No solo se trata de expresar lo que pensamos, sino también de compartir nuestros sentimientos y estar presentes para el otro en momentos difíciles. La comunicación honesta y la capacidad de sostener emocionalmente al compañero son esenciales para crear un espacio seguro donde ambos puedan desarrollarse.
El problema surge cuando este equilibrio se quiebra y una de las partes asume más responsabilidadesde las que le corresponden. A menudo, son las mujeres quienes terminan cuidando y apoyando emocionalmente a su pareja, incluso cuando ellas mismas requieren ayuda. Esta desigualdad silenciosa no solo resulta desgastante, sino que también puede provocar frustración, malestar y una sensación de dar más de lo que se recibe.
A este fenómeno se le ha denominado: el «síndrome del paracaídas emocional». La psicóloga María Esclapez lo ha comentado en sus redes sociales, advirtiendo sobre cómo muchas mujeres asumen el rol de salvavidas permanentes en la relación. La metáfora es clara: una parte se lanza sin temor porque confía en que la otra siempre abrirá el paracaídas. El inconveniente es que nadie puede sostener esa carga indefinidamente sin afectar su propio bienestar.
¿Qué implica este síndrome?
«El síndrome del paracaídas emocional ocurre cuando él se siente libre para soltar porque sabe que ella está ahí», explica la experta. No está mal apoyar a tu pareja cuando lo necesita, pero si siempre es la misma persona quien lo hace y tiende a desechar sus propias necesidades, entonces comienza a surgir un problema evidente.
«No es amor. Es carga invisible. Se trata de un desequilibrio emocional», advierte Esclapez. Esta carga puede amenazar con aplastarte si te enfocas más en los demás que en ti misma. ¿Es posible mantener este tipo de vínculo a largo plazo? Sin duda, pero no sacrificando tu felicidad por ello. Como señala la experta, «no viniste al mundo para ser su secretaria, su terapeuta o su madre; viniste a ser pareja, pero eso requiere repartir responsabilidades».
Carga emocional compartida en relaciones sanas
En una relación saludable, cada persona debe hacerse cargo de sus propias emociones sin convertir al otro en un saco de boxeo emocional. No significa evitar compartir nuestras experiencias, sino hacerlo con responsabilidad y evitando cargar todo el peso del malestar sobre nuestra pareja. Reconocer nuestras emociones y gestionarlasa través de un enfoque maduro es crucial para evitar que la relación se convierta en un terreno agotador.
Cando ambas partes asumen esta responsabilidad,el vínculo se fortalece, creando un espacio más equilibrado donde las emociones pueden compartirse sin culpa ni reproches. Esto no implica ocultar lo doloroso; más bien significa comunicarlo con respeto y entender que nuestra felicidad no depende exclusivamente de que el otro resuelva todo lo que sentimos.
Papel masculino como paracaídas emocional
Aunque no es común, también hay hombres que desempeñan este roldentro de la relación. «Hombres que sostienen, cuidan y están presentes... mientras su pareja cae», explica la experta. Sin embargo, esto no es habitual ni socialmente esperado; aún hoy se educa a las mujeres para cuidar y ser el soporte emocional del hombre, quien debe asumir una postura más fuerte dentro de la relación.
¿Qué sucede cuando hay un hombre actuando como paracaídas emocional? Suele ser visto como una auténtica revolución. Su papel es valorado mucho más comparado con las mujeres que realizan esta función; además, la mujer emparejada con él suele considerarse afortunada. Así pues, existe una clara diferencia entre las expectativas hacia hombres y mujeres en estos temas.
Deja una respuesta
No te pierdas esto: